Adivina la marca: 25 ejemplos de productos piratas que imitan a grandes marcas - http://ow.ly/6JeYz publicidad
[PDF] Publicidad 2.0 - Un whitepaper de 20 páginas sobre la influencia de fenómenos como blogs, podcasts y RSS ... http://ow.ly/3Eglf

[VIDEO] (Publicidad) Y tú, ¿cómo comunicas? http://ow.ly/3ATIc
Marcas | GAP decidió regresar al Logo viejo...¿Estrategia viral o atención al usuario en las redes sociales? http://ow.ly/2S10a
British Broadcasting Corporation, 1996
A continuación presentamos una transcripción de "La gran idea", una entrevista de media hora entre Noam Chomsky y el periodista británico Andrew Marr, emitida por primera vez por la BBC en febrero de 1996.
Marr:
Profesor Chomsky, podríamos empezar oyéndole explicar qué es lo que usted llama el "Modelo de Propaganda". Para mucha gente, la idea de que la propaganda la usen gobiernos democráticos, y no sólo gobiernos dictatoriales, será una idea extraña.
Chomsky:
Bueno… el término "propaganda" cayó en desgracia hacia la Segunda Guerra Mundial pero en los años veinte y treinta era usado frecuentemente, e incluso preconizado, por líderes intelectuales, por los fundadores de la moderna ciencia política, por progresistas estilo Wilson y, por supuesto, por la industria de relaciones públicas, como una técnica necesaria para superar el peligro de democracia. La estructura institucional de los medios de comunicación es bastante evidente - estamos hablando de los EE.UU. pero no es muy diferente en el resto del mundo -, hay diferentes sectores pero los medios que establecen la agenda, los que crean el marco en que se mueve el resto (como el New York Times y el Washington Post, etc.), éstos son grandes empresas, partes de aún mayores conglomerados. Como otras instituciones empresariales, tienen un producto y un mercado. Su mercado son los anunciantes, es decir, otras empresas; su producto son audiencias relativamente privilegiadas, más o menos…
Así pues están vendiendo audiencias a …
¡Cualquier parecido con la realidad, es porque es verdad! ::
10 Estrategias de Manipulación Mediática de Noam Chowsky
10 Estrategias de Manipulación Mediática de Noam Chowsky
1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
Catálogo | Posguerra: Publicidad y Propaganda (1939-1959) http://ow.ly/2KLaZ
Creativos | Anuncios publicitarios 1957 - 1967 [Cine y Televisión]
7min. 36 seg de anuncios en blanco y negro
7min. 36 seg de anuncios en blanco y negro
Creatividad | Lo Último en campañas 'online' [Galería] http://ow.ly/2r0pq
Por: Yosanalis Torres Hernández
Educadora, Comunicadora Visual, Especialista en Medios en Línea
Reacción al reportaje de LocalTribune: Online Companies Hiring People In San Juan To Work From Home, Reportedly (350) Positions Available http://ow.ly/2j0ku
Educadora, Comunicadora Visual, Especialista en Medios en Línea
“Los momentos de cambio nos transforman, los ratos de ocio nos enajenan, los instantes de lucidez nos inspiran, pero siempre el dinero nos ciega”.
En una época histórica de avances tecnológicos, sociedades virtuales, globalización del mensaje y aumento en el desempleo, las grandes corporaciones han encontrado una solución para el desasosiego económico de los individuos; la publicidad. Esta se ha vuelto inmoral, normal y estimulante, procesada para sobrevivir y bloqueadora del pensamiento individual, eficaz y colectivo de las naciones.
En una época histórica de avances tecnológicos, sociedades virtuales, globalización del mensaje y aumento en el desempleo, las grandes corporaciones han encontrado una solución para el desasosiego económico de los individuos; la publicidad. Esta se ha vuelto inmoral, normal y estimulante, procesada para sobrevivir y bloqueadora del pensamiento individual, eficaz y colectivo de las naciones.
La publicidad ha puesto en nuestras vidas la tan llamada necesidad de ser, querer y ostentar; nos controla y nos guía. Históricamente el ser humano la ve como algo de provecho, como un ente necesario que anuncia, informa y nos entretiene. Sepamos que la publicidad es en definición la manera en que los medios de comunicación tradicionales y en línea nos motivan a consumir. Este ejercicio es cuasi-natural desde que usted es un feto, se impone cuando nace, se moldea mientras crece, se desarrolla mientras madura y culmina con la decisión del ataúd y/o tipo de cremación que habrá elegido para que los demás lo perciban de la manera que usted siempre se proyecto en vida. Nacemos en una sociedad publicitaria, guiada por necesidades centralizadas en la economía y en un buen empleo, crecemos soñando con ser lo que nos apasiona y maduramos extrañando las pasiones, aquí es donde finalmente mucha gente percibe que termina siendo todo lo que no quería. Y terminamos siendo lo que no queremos, porque la publicidad es líder en nuestras vidas, nos escoge como vivir, dónde y qué estudiar, con quién salir, a quién amar, con quién juntarse, qué comprar, qué decir, cómo verse y qué lugares frecuentar.
Según la publicidad nos ha enseñado, todos necesitamos el dinero para vivir, por esto, hoy las grandes corporaciones nos dan una ¡grannnn! solución al desempleo que aumenta aceleradamente, nos dan una solución genial, alentadora y salvadora de esta sociedad, una solución que pretende hacer que el pensamiento, el análisis, la investigación, las hipótesis y los postulados cada vez tengan menos validez. Hoy las grandes empresas del mundo han venido a decirnos que podemos trabajar desde el hogar, ganar mucho dinero y ser felices, todo con el toque de un botón y sin necesidad de tener ninguna habilidad más que las ganas de hacer dinero. ¡Bravooooo!, por esta gran idea para estabilizar la economía de los hogares alrededor del mundo, bravo, porque al fin todos seremos felices recibiendo dinero por enlazar, oprimir, vender y hacer publicidad. Bravo, por todos aquellos que creen que seremos salvados por tener más, bravo, porque aunque la iniciativa es excelente para mejorar la economía, alguien le tiene que explicar a esta sociedad que la publicidad y el dinero pudieran estar mejor si los supiéramos utilizar. Pero, para esto se necesitan mentes ágiles que estudien, se preparen y vean el dinero como un bien merecido por el esfuerzo y acción de pensar, de mejorar y de vivir en una mejor sociedad.
Por: Yosanalis Torres Hernández
Educadora, Comunicadora Visual, Especialista en Medios en Línea
"Recuerdos que vienen a mi mente, lecturas que se hacen consecuentes, momentos que no podré olvidar, repeticiones de la historia terrenal y ¿mi sociedad?...la veo igual. Igual te veo mi socia, igual te escucho vecina, igual te huelo sin rosas, igual te siento vacía. La necesidad de expresar, de comunicar, de compartir, tenemos que enmendar la necesidad de sonreír, de 'bembetear', de contribuir".
Un comienzo juguetón para expresar lo que veo, una introducción no-tradicional para explicar lo común, una apertura de pensamientos diarios a la escritura perpetua, de expresarte lo que pienso y lo que estoy mirando en mi cien por treinta y cinco. Qué lo que escribó para tí no es lo correcto, pero para mí es una aportación de vida. Qué para tí puede no ser cierto, pero para mí es la solución, que para un ser común, puede ser aburrido, pero para uno con retos puede tener sentido.
¿Cómo educar sobre verdad y humanismo, a quien prefiere una revista de farándula a una buena lectura o un chisme en TV, a una buena película? Debe haber un balance, podemos ser seres sociables, podemos ser comunes, somos libres de ser. *Ojo, que también tenemos que comenzar a ser gente, gente que comparte, que sueña, que lucha, que ríe, que vive, que no se conforma. Tenemos que comenzar a enteder el mensaje implícito de los medios, de las empresas, de las instituciones. Comenzemos a conocer nuestros derechos, saber nuestros deberes, aprender a expresarnos, detenernos a pensar, investigar, compartir, difundir, gozar de conocer, no conformarnos con lo que digan y mucho menos si lo que se dice tiene una manipulación social y el objetivo de esconder.
Veo que los trescientos sesenta y cinco días del año a mi pueblo se le van los pensamientos en el chisme del día, en la comidilla del pueblo, en las revistas de farándula, veo que la programación de más audiencia son producciones de chismes, se ven y escuchan de lunes a viernes en radio y tv. Veo que nos queda la prensa, pero a veces no confío en ella, veo que hace relaciones públicas en la columna de espectáculos, mientras en un concierto masivo ocurre un asesinato y la prensa no lo publica, ¿por qué?, quién prohibe decir la verdad. ¿Por qué publicamos mentiras y manipulaciones? ¿Por qué ocultamos la verdad? ¿Por qué criticamos a quien dice lo correcto? ¿Por qué lo mandamos a callar? ¿Por qué le aplaudimos al montaje publicitario que nos siga controlando y mintiendo? Esto es una crítica abierta a la sociedad, porque todos nacimos, vivimos y nos comportamos en forma publicitaria, somos engendros del consumo, del costo, de la apariencia, somos así, así somos, pero hace falta educarnos, alguien no los tiene que decir, para que nos detengamos a pensar, ¿hasta dónde?, ¿hasta cuándo? y ¿en qué momento debemos dejar de ser rotúlos en el camino?
Si los niños tienen por seres supremos y ejemplos a seguir a cuanto mal educado, mal hablado, vago, controlador, corrupto, peleonero y mentiroso logra una distinción y en el peor de los casos el mal llevado título auto-impuesto de honorable en el mundo, entonces que podemos esperar. Tenemos generaciones que a diario sueñan con aparecer en la portada de la revista de farándula, en la tarima de algún evento musical, en ser el centro de atención de cualquier momento en su vida, en llamar a la línea caliente para tirar algún chisme al medio, en reírse y criticar la desdicha del vecino, del 'amigo', en buscar que le den 'payola', en sobresalir sin nada que ofrecer, en creerse 'divo' o 'diva', en triunfar sin talento, en comprar la fama, en gritar para que lo escuchen, en matar para que lo respeten, en mentir para que lo acepten, en hacer daño para que le teman. Tenemos una generación carente de atención, una que quiere ser artista sin tener contacto con el arte, una que quiere ser figura pública sin aportar nada al medio, no se trata de contratar un buen equipo para ser famosos, se trata de aportar con talentos, pero tenemos una sociedad sin ganas de aprender, una que no sabe distinguir un andamiaje mediático, de un talento inhato.
Estos son exactamente los momentos que no quiero que sigan evolucionando, los sucesos que no quiero se repitan, para que mi sociedad no se siga estancando. La única solución es la difusión del mensaje y esta es mi forma de educar; lo escribo, lo comunicó y aportó con mi conciencia a tu pensamiento. Yo soy la sociedad, tu eres la sociedad, ya todos sabemos que hacer para vivir, para respirar, ya todos sabemos que hace falta combatir la ignorancia, para crecer, ya todos sabemos que se crece día a día y que nadie es más grande que tú, solo adquiere más experiencias, las utiliza a tú favor y sólo se crece, cuando se comparte.
LO QUE VERÁN A CONTINUACIÓN, ES MATERIAL DE ENSEÑANZA QUE UTILIZÓ EN MI CLASE DE PUBLICIDAD, ANTE LA SITUACIÓN QUE VIVE MI ISLA DEL ENCANTO, PUERTO RICO, ENTIENDO QUE COMPARTIR CON USTEDES ESTA INFORMACIÓN ES MERITORIO.
VIVIMOS EN MOMENTOS EN DONDE NOS SALVARÁ LA DIFUSIÓN MASIVA DE LA INFORMACIÓN Y EL EJERCICIO CONSTANTE DE LA COMUNICACIÓN.
Por: Yosanalis Torres Hernández
Educadora, Comunicadora Visual y Especialista en Medios en Línea
Educadora, Comunicadora Visual y Especialista en Medios en Línea
"SE NECESITAN PERSONAS QUE COMUNIQUEN LAS VERDADES". YTH
"EL DINERO MANDA A QUE LAS MENTIRAS SE MUEVAN". YTH
¿Cúal es la esperanza?
¿Cuánto cuesta la información?
¿Cuánto cuesta el progreso?
¿Cuánto cuesta el dinero?
¿Cuánto cuesta el poder?
¿Cuánto cuesta la comodidad?
¿Cuánto cuesta la paz?
¿Cuánto cuesta la libertad?
¿Cuánto cuesta la guerra?
¿Cuánto cuesta la destrucción?
¿Cuánto cuesta la muerte?
¿Cuánto cuesta un minuto?
¿Cuánto cuesta una hora?
¿Cuánto cuesta un día?
¿Cuánto cuesta un mes?
¿Cuánto cuesta un año?
¿Cuánto cuesta una vida?
¿Y TÚ CUÁNTO CUESTAS?
Adaptación del documental: ¿Y tú cuánto Cuestas?
Adaptación del documental: ¿Y tú cuánto Cuestas?
Muchas veces nos desesperamos, porque buscamos las respuestas a todo lo que sucede a nuestro alrededor. Compartimos con personas de todas clases, conocimientos, especialidades y formas de apreciar la vida. Otras veces nos encontramos desorganizados, mal gobernados, en un lugar incorrecto, geograficamente bien ubicados, pero moralmente mal instruidos.
Los sucesos a nuestro alrededor tienen sus respuestas en el nacimiento, el crecimiento, la educación y el pensamiento crítico. Si no aprendemos a pensar, si no aprendemos a ver, jamás lograremos vivr, porque vivimos sin entender. Estamos regidos por el sistema, por la publicidad, por el capitalismo, por el consumerismo y si no estamos conscientes de que somos productos, no podremos entender porque nos estamos matando.
Es necesario que sepas qué para los que controlan el mundo, tú y yo somos archivos vacíos, máquinas en preparación para servir al sistema.
"Un niño nace y no puede responsabilizarse por lo que será, nace en un sistema en el que tiene que creer para vivir". Aprenderá de los demás, aprenderá de lo que ve, este problema no es de los niños, de los países, del acto de nacer. El problema está en quienes nos controlan, para ellos somos archivos vacíos, listos para ser alimentados con información, desarrollados para servir al sistema. Pero, ellos nacieron así, los que nos dominan, aprendieron que así sería, estudianron, pero no pensaron, nacieron, pero no vivieron.
No podemos responsabilizar, pero si podemos educar y alertar sobre el consumerismo, la obediencia sin razón, la ceguera mundial, la construcción que destruye, la preservación de un imperio global destructivo en cada lugar de este planeta. Tenemos la alternativa de desarrollar mentes con derecho a cuestionar, con el deber de pensar, de reaccionar, de elegir, de construir. Trabajemos para educar seres conscientes y evitemos que el mundo se siga llenando de productos en venta, desarrollemos seres humanos, líderes reales, seres con la capacidad de pensar, de elegir, de ser libres.
Detengamos la valoración que la era del consumo nos ha puesto al ser humano. No es posible ser importantes por las cosas que tenemos, sin en el fondo estamos vacíos, sin amigos, sin familia, sin felicidad. De que valen las posesiones, cuando aún estás insatisfecho, de que vale fajarse trabajando, perder el tiempo ganando dinero, para invertirlo en productos que se acaban, que pierden valor, que desaparecen, que nos hacen daño, que destruyen, nos separan y en nada aportan a la vida, a la realidad. Los modelos en sistemas de regimiento global se inventan marcas, productos, religiones, personajes, instituciones, organizaciones, necesidades, leyes, ciencias, manuales, instrucciones, contratos, matrimonios, divorcios, todos nos afectan, a todos aspiramos, pero ninguno nos dará felicidad. Por esto el ser humano vive en la frustación permanente de no tener todo lo que quiere tener. Pero, al final ¿qué es lo que tuvo?, ¿cómo le ayudo?, ¿cuánto le duró la felicidad?
Dejemos de valer por lo que tenemos, dejemos de despreciarnos por no tener. La idea del valor material es frustante al no tener lo que creemos necesitar, es esto lo que nos esta matando. Solo necesitamos valorarnos, descubrir la vida, entender los procesos, quitarle la careta al consumerismo,
Ideas• Exterminio • Humanidad • Valor • Realidad